Manifiesto de UP por el Día del Orgullo LGTBIQ+

ALICANTE

Ester Ávila Lorente

imagen de la bandera LGTBIQ+

Manifiesto de UP por el Día del Orgullo LGTBIQ+
Aunque observamos un ligero avance hacia la inclusión y el respeto a la diversidad en
algunos ámbitos, la discriminación sigue afectando en mayor medida a las personas del colectivo LGTBIQ+, especialmente si tienen discapacidad. Por ello, desde UP debemos continuar trabajando para erradicar el trato desigual hacia determinadas personas, más aún cuando también forman parte de nuestra base asociativa.
Defendemos la necesidad de promover un cambio social que luche para eliminar las actitudes y acciones que originan discriminación hacia quienes no responden a un estándar tradicionalmente asentado, y el Día Internacional del Orgullo es una fecha propicia para hacerlo y conseguir que tenga más repercusión, aunque no debe ser el único momento en el que lo hagamos.
Creemos en la pluralidad de identidades y expresiones de género, porque cada persona debe ser aceptada sin condiciones ni prejuicios, y rechazamos cualquier acto de odio. En UP apostamos por una sociedad inclusiva que pueda expresarse libremente, como lo hacen las más de 43.000 personas asociadas y simpatizantes de nuestra Asociación, entre las que, por supuesto, hay miembros de la comunidad LGTBIQ+.
Deseamos que las personas que forman parte de este colectivo se expresen y muestren de acuerdo a lo que sienten, y no se vean obligadas a responder a convenciones sociales y culturales. Rompamos ya con los estereotipos que, además en muchos casos, no se corresponden con la realidad actual.
Asimismo, es importante resaltar el impacto de la interseccionalidad, pues como sucede en la sociedad en su conjunto, el colectivo LGTBIQ+ no es homogéneo y todas las personas no son iguales, no sienten lo mismo y no lo expresan de la misma manera. La discriminación que experimentan con demasiada frecuencia suele verse agravada por factores como el país de origen, la raza, la discapacidad, la edad y la posición socioeconómica, y por eso es importante que la defensa de derechos sea transversal y esté respaldada por un número creciente de personas que actuemos como aliadas.
Hay que visibilizar la diversidad en todas las etapas de la vida, porque una persona no elige el momento en el que percibe que se siente diferente y no acaba de encajar, y si esta diversidad es explicada y respetada desde la infancia, es más probable que esos sentimientos se expresen externamente y dejen de causar malestar e incomodidad, con uno/a mismo/a y con quien nos rodea.
Del mismo modo, el hecho de hacernos mayores y alcanzar una edad avanzada, no implica dejar de sentir ni debe conllevar dificultades para expresarnos como somos, aunque no lo hayamos hecho de forma visible anteriormente. Nos pasamos la vida luchando para derribar estereotipos, y a veces tendemos a acentuarlos cuando nos referimos a las personas mayores.
Y no podemos olvidar la defensa de derechos desde la perspectiva de la accesibilidad universal, pues en el colectivo LGTBIQ+ también hay personas con distintos tipos de
discapacidad, y deben poder acceder a los mismos entornos, información y servicios
que todas las demás personas. Es decir, el respeto a determinados derechos no debe mermar importancia a la defensa de la igualdad de oportunidades.
UP representa por igual a todas las personas que la integran, y esto significa que debemos fomentar que se conozca la riqueza y pluralidad de quienes forman nuestra base asociativa. Somos una red natural de apoyo y seguiremos avanzando en la diversidad de las actividades que realizamos, al objeto de incrementar la participación de quienes ya estamos y la atracción de las personas que vendrán.

Orgullo y Diversidad: Un Compromiso Permanente